La peor plataforma para crear tu página web
Cuando estás empezando con tu negocio, emprendimiento o marca personal, lo primero que surge es una pregunta clave: “¿Dónde creo mi página web?”

Y es normal. Hoy existen tantas opciones que elegir parece más difícil que construirla.
Algunas son gratuitas, otras prometen resultados rápidos, y muchas ofrecen plantillas “listas para vender”. Pero entre tantas alternativas, hay una que muchos eligen… y terminan arrepintiéndose.
Sí. En este artículo te voy a hablar de la peor plataforma para crear tu sitio web. Pero más allá del nombre (que te diré), quiero que entiendas por qué puede ser un error para ti, aunque suene atractiva al principio.
Lo que parece fácil, a veces sale caro
La mayoría de estas plataformas están diseñadas para que sientas que no necesitas ayuda.
Te dicen: “Arrastra y suelta”, “Publica en minutos”, “No necesitas saber nada”.
Pero lo que no te dicen es que:
-
Tienes limitaciones de diseño y personalización.
-
Tu web no es 100% tuya: el dominio no te pertenece o es compartido (ej. tunegocio.wixsite.com).
-
No puedes migrar tu contenido fácilmente si creces o necesitas cambiar de herramienta.
-
Tu sitio no se posiciona bien en Google porque la estructura técnica no es óptima.
-
Y lo peor: estás tan encerrado en su sistema que salir de ahí te obliga a empezar de cero.
Entonces… ¿cuál es la peor plataforma?
La respuesta corta: la que te limita, te condiciona y no crece contigo.
En muchos casos, esto ocurre con plataformas como Wix, GoDaddy Website Builder o sistemas gratuitos que prometen resultados inmediatos, pero te aíslan del control real sobre tu proyecto digital.
No porque sean malas para todo el mundo, sino porque no te preparan para el crecimiento, y eso a la larga te estanca.
Lo peor no es la plataforma, es pensar que es suficiente
El verdadero problema no es usar una herramienta sencilla.
Es creer que eso es tener presencia digital.
Una web no es solo una plantilla bonita.
Es una estrategia, una estructura, una forma de contar quién eres y facilitarle a las personas cómo trabajar contigo. Y eso no lo logras solo “haciendo clic en publicar”.
¿Qué deberías buscar en una buena plataforma?
-
Que te pertenezca (dominio propio, hosting propio).
-
Que te permita crecer: agregar nuevas secciones, integraciones, blog, tienda, etc.
-
Que te dé libertad: de diseño, estructura y posicionamiento SEO.
-
Que tenga comunidad, soporte y documentación (por ejemplo, WordPress.org).
-
Y sobre todo, que no se convierta en una jaula con apariencia de solución.
La peor plataforma para crear tu página web no siempre es la más barata ni la más fea.
Es la que te hace creer que estás avanzando, cuando en realidad te estás deteniendo.